


MAPAS Y EFEMÉRIDES CELESTES
AGOSTO 2025
Planetas y Luna
La Luna estará en fase de Cuarto Creciente el 1 de agosto, en Libra, Luna Llena el 9 de agosto en Capricornio, Cuarto Menguante el 16 de agosto en Aries y Luna Nueva el 23 de agosto en Leo. Estará en perigeo (mínima distancia a la Tierra) el 14 de agosto, a las 18:00m TU, tendrá un diámetro de 33´ 10”, situándose a 369.287º km. Estará en su apogeo (máxima distancia a la Tierra) el 9 de agosto, a las 02:00 TU, situándose a una distancia de 405.297 Km., con un diámetro de 29´ 29”.
Mercurio, es visible durante el mes en el cielo del pre-amanecer, sobre todo entre el 18 al 24 de agosto, media hora antes de la salida del Sol. Durante esa semana tiene mg. -0,7, desplazándose por la constelación de Cáncer; alcanza su conjunción inferior el 19 de agosto, situándose a 19º al oeste del Sol
Venus, es observable, con mg. -4,0, a buena altura en el cielo del pre-amanecer; durante el mes va perdiendo altura sobre el horizonte del orto solar; pasa de la constelación de Géminis a Cáncer durante el mes. Durante el mes presenta un disco de 14” iluminado un 75% y hacia finales tiene un 84% de fase y un disco de 12”.
Marte es visible cada vez en peores condiciones, al atardecer, poniéndose con las últimes luces del crepúsculo, se encuentra en Virgo con mg. 1,6.
Júpiter, va ganando altura y brillo durante el mes, estando visible a finales 2 horas y media antes del amanecer; con mg. -2,0 se encuentra en Géminis.
Se pueden ver claramente todos los detalles atmosféricos como las bandas ecuatoriales, la Gran Mancha Roja, etc. Sigue siendo muy fácil, visionar claramente la Gran Mancha Roja joviana (en esta temporada tiene una tonalidad más bien anaranjada), porque basta con observar al planeta cuando la Gran Mancha Roja transite por el disco joviano, ya que cualquier planetario de ordenador nos mostrará las horas de tránsito más propicias. Continúa la “danza” de los cuatro satélites galileanos (Io, Europa, Ganímedes y Callisto), con elipses mutuos, tránsitos y ocultaciones, durante sus períodos orbitales que van de 1,8 a 16,7 días. Se puede consultar cualquier planetario de ordenador para programar la observación de estos eventos (Stellarium, Starry Night, Sky Safari Pro, etc.)
Saturno es visible casi toda la noche, con mg. 0,7 en Piscis. Va aumentando en brillo y tamaño durante el mes ya que está próxima su oposición del 21 de septiembre. Los anillos se van abriendo poco a poco, este mes tienen una inclinación de 3º, con un disco de unos 19”. El 1 de agosto se encuentra en conjunción con Neptuno siendo visibles ambos planetas en el mismo campo del ocular a bajos aumentos; Neptuno presenta únicamente un pequeño disco de 2”
Urano se encuentra en el cielo del pre-amanecer situándose a 4,3º al sur de las Pléyades, con mg. 5,8 y un disco de 4” verde-azulado.
Neptuno sale a primera hora de la madrugada. Con mg. 7,7 es también fácilmente visible con prismáticos, encontrándose en Piscis. presentando un disco de 2”
Cielo Profundo
A primera hora de la noche están en su mejor altura del año, las nubes de estrellas de Escorpión, Sagitario, Ofiuco, Scutum, Cisne y Águila, con objetos tan notables como los globulares M 4,80,10,12,22, cúmulos abiertos como M 6,7 (estos cúmulos situados cerca de la estrella Shaula, en la cola del Escorpión), 11 (Pato Salvaje) y nebulosas difusas como M 8 (nebulosa Laguna), 20(nebulosa Trífida), 17(nebulosa de la Herradura),16 (nebulosa del Águila), etc.
M 7 – Cúmulo abierto de estrellas, situado en la cola del Escorpión, cerca de la estrella Shaula (Lambda Scorpii) © NOAO
También en las primeras horas de la noche comienza a ser visible en todo su esplendor, uno de los asteriscos estelares más famosos de las noches estrelladas, el famoso Triángulo del Verano, cuyos vértices lo forman las luminarias más brillantes de sus respectivas constelaciones, Deneb del Cisne, Vega de la Lira y Altair del Águila.
Triángulo del Verano. © Naoyuki Kurita
Si a esta visión le añadimos la contemplación de las ricas y brillantes nubes de estrellas que son visibles en el interior de este asterisco estelar, la visión será difícil de olvidar si tenemos unos buenos cielos negros y estrellados.
Además, está todavía a excelente altura el cúmulo globular más brillante del hemisferio norte, M 13 en Hércules, ya que, a primera hora de la madrugada, está prácticamente en el cenit.
M 13 © NOAO
Eclipses de Sol y Luna
No son visibles durante este mes ningún eclipse total y/o parcial ni de Sol ni de Luna.
Lluvias de estrellas
En la noche del 12-13 de agosto se produce una de las lluvias de estrellas más famosas del año, las Perseidas.
Esta lluvia de estrellas está asociada con el cometa de corto período de la familia del Halley, 109P/Swift-Tuttle, que alcanzó el perihelio en Julio de 1862. Tiene un período orbital de 133 años, visitando por última vez el SS interno en 1992.
Este año, la Luna afecta mucho a la observación ya que tenemos una Luna Menguante ya que está presente toda la noche situándose cerca de la zona del radiante de la lluvia; este se halla cerca de la posición en el cielo del Doble cúmulo de Perseo..
El radiante que se encuentra en la dirección del doble cúmulo de Perseo, se encuentra ya muy alto en la 2ª parte de la madrugada, lo que permitirá poder ver, según cálculos teóricos unos 100 meteoros brillantes por hora. Atentos a los posibles “bólidos” típicos de esta lluvia de estrellas (meteoros muy brillantes). El máximo de la actividad es espera sea en las primeras horas de la madrugada del 13 de agosto, cuando mayor altura tenga el radiante, que recuerdo se sitúa cerca del famoso doble cúmulo de Perseo.
Como siempre es recomendable buscar un sitio oscuro para la observación de la lluvia. Aunque este año con a presencia, durante toda la noche de la Luna menguante, la observación se tornará muy difícil.
Cometas
Hay previsto un cometa de brillo débil durante agosto. Es el cometa C/2024 E1 (Wierzchos) que a mediados del próximo mes de enero se espera que alcance mg. 4.
Este mes se estima pueda tener mg. 12, desplazándose por Hércules y Corona Boreal; entre el 20 al 25 de agosto el cometa se sitúa cerca de la débil planetaria, NGC 6058
A continuación, se reflejan cuatro mapas, dos para la primera parte de la noche (orientaciones norte y sur) y otros dos para el cielo de madrugada (id orientaciones) obtenidos del programa «Cybersky 5.0.3» y calculados para el día 15 del mes.
Mapa del cielo visible desde Madrid / España, (Latitud 40º N)
15 de Agosto de 2025. 23:30 horas. Orientación Norte. 120º FOV (field of view)
Mapa del cielo visible desde Madrid / España, (Latitud 40º N)
15 de Agosto de 2025. 23:30 horas. Orientación Sur. 120º FOV (field of view)
Mapa del cielo visible desde Madrid / España, (Latitud 40º N)
15 de Agosto de 2025. 03:30 horas. Orientación Norte. 120º FOV (field of view)
Mapa del cielo visible desde Madrid / España, (Latitud 40º N)
15 de Agosto de 2025. 03:30 horas. Orientación Sur. 120º FOV (field of view)