


MAPAS Y EFEMÉRIDES CELESTES
SEPTIEMBRE 2025
Planetas y Luna
La Luna estará en fase de Luna Llena, el 7 de septiembre, en Acuario; Cuarto Menguante el 14 de septiembre, en Tauro; Luna Nueva el 21 de septiembre, en Virgo; Cuarto Creciente el 29 de septiembre en Sagitario. Estará en apogeo (máxima distancia a la Tierra) el 26 de septiembre, a las 09:46 horas, situándose a una distancia de 403.960 km con un diámetro de 29`25”. Estará en perigeo (mínima distancia a la Tierra) el 10 de septiembre, a las 12:09m TU, tendrá un diámetro de 33´ 00”, situándose a 362.626 km.
Mercurio, es casi inobservable durante el mes, dado su bajísima altura en el cielo de pre-amanecer.
Venus, va perdiendo altura en el cielo del pre-amanecer, saliendo a principios de mes una hora antes del Sol y a finales únicamente media hora antes. Con un brillo de mg. -3,9, transita por las constelaciones de Cáncer y Leo.
Marte es visible durante el mes en peores condiciones, además de su débil brillo, mg. 1,6; se encuentra en Virgo, cerca de la estrella Spica
Júpiter, es visible cada vez antes, saliendo a finales de mes a medianoche. Se sitúa en Géminis con mg. -2,1.
Sigue siendo muy fácil, visionar claramente la Gran Mancha Roja joviana, porque basta con observar al planeta cuando la Gran Mancha Roja transite por el disco joviano, ya que cualquier planetario de ordenador nos mostrará las horas de tránsito más propicias.
Continúa la “danza” de los cuatro satélites galileanos (Io, Europa, Ganímedes y Callisto), con elipses mutuos, tránsitos y ocultaciones, durante sus períodos orbitales que van de 1,8 a 16,7 días. Se puede consultar cualquier planetario de ordenador, Sky Safari Pro, The Sky, Stellarium, etc. para programar la observación de estos eventos.
Saturno es visible casi toda la noche, con un brillo durante el mes de 0,6, alcanzando su oposición el 21 de septiembre, situándose a 1.278 Mkms, 0 71 minutos-luz. Se sitúa en Piscis durante todo el mes. Su diámetro durante el mes es de 19”, sus anillos tienen 44” y el ángulo de sus anillos es de 2º. Presenta su característico color amarillento.
Pueden ser visibles fenómenos mutuos entre los satélites y el propio Saturno, tránsitos, ocultaciones, etc. Por ejemplo, el 11 de septiembre, Titán es ocultado por Saturno. Se puede consultar cualquier planetario de ordenador, Sky Safari Pro, The Sky, Stellarium, etc. para programar la observación de estos eventos.
Urano se sitúa en la constelación de Tauro, a unos 4,5º al sur de las Pléyades. Presenta mg. 5,7 y su característico color verdoso, con un disco de 4”. Se sitúa a 2.870 millones de km.
Neptuno está en oposición el 23 de septiembre, situándose a 4.321 Mkm., siendo visible por tanto durante toda la noche. Hacia medianoche está en su mejor altura para ser observado. Con mg. 7,7, su luz tarda unas 4 horas en alcanzarnos. Se sitúa en la zona este de Piscis.
Plutón se encuentra al noroeste de la constelación de Sagitario.
Cualquier planetario de ordenador nos mostrará la posición del planeta enano, entre los campos de estrellas del Noroeste de Sagitario; necesitaremos al menos un telescopio de 20 cm. de abertura para poder vislumbrar el pequeño punto luminoso de mg. 14,2 que es la imagen del planeta por telescopio.
El 22 de septiembre a las 08:19 TU el Sol pasa por el equinoccio de septiembre (en la constelación de Virgo). Comienza el otoño astronómico en el hemisferio norte y la primavera en el sur. Ese día es de igual duración las horas que el Sol pasa por encima y/o debajo del horizonte (12 horas exactas)
Cielo Profundo
A primera hora de la noche son visibles, las nubes de estrellas de Escorpión, Sagitario, Ofiuco, Scutum, Cisne y Águila, con objetos tan notables como los globulares M 4,80,10,12,22, cúmulos abiertos como M 6,7 (estos cúmulos situados cerca de la estrella Shaula, en la cola del Escorpión), 11 (Pato Salvaje) y nebulosas difusas como M 8 (nebulosa Laguna), 20(nebulosa Trífida), 17(nebulosa de la Herradura),16 (nebulosa del Águila), etc.
M 7 – Cúmulo abierto de estrellas, situado en la cola del Escorpión, cerca de la estrella Shaula (Lambda Scorpii) © NOAO
También en las primeras horas de la noche comienza a ser visible en todo su esplendor, uno de los asteriscos estelares más famosos de las noches estrelladas, el famoso Triángulo del Verano, cuyos vértices lo forman las luminarias más brillantes de sus respectivas constelaciones, Deneb del Cisne, Vega de la Lira y Altair del Águila.
Triángulo del Verano. © Naoyuki Kurita
Si a esta visión le añadimos la contemplación de las ricas y brillantes nubes de estrellas que son visibles en el interior de este asterisco estelar, la visión será difícil de olvidar si tenemos unos buenos cielos negros y estrellados.
Además, todavía podemos seguir observando el cúmulo globular más brillante del hemisferio norte, M 13 en Hércules, ya que, a primera hora de la madrugada, tiene todavía buena altura en el cielo.
M 13 © NOAO
Eclipses de Sol y Luna
Es observable un eclipse total de Luna, el domingo 7 de septiembre. En España se ve cuando está saliendo por el horizonte.
El eclipse comienza a las 18:27 y termina a las 21:56 (Todas las horas, tiempo civil)
La fase de totalidad dura 82minutos, entre las 19:31 y 20:53 , con el máximo a las 20:12
En Madrid, por ejemplo, la Luna sale a las 20:34, a las 20:46 es el máximo del eclipse total (Luna con 1,5º de altura sobre el horizonte este) y a las 20:52 termina la totalidad. El eclipse parcial termina a las 21:56, con la Luna ya a buena altura
En general es un eclipse con visibilidad restringida en España, siempre presente la luz del ocaso solar y con la Luna baja sobre el horizonte este. En Canarias, por ejemplo, cuando termina la totalidad todavía no ha salido la Luna
Hay un eclipse parcial de Sol, el domingo 21 de septiembre, siendo únicamente visible en Nueva Zelanda, Oceanía y parte de la Antártida
Lluvias de Estrellas
Los amaneceres del mes de septiembre son propicios para poder observar la luz zodiacal, o falsa luz del amanecer.
Esta luz en forma de cono se sitúa desde Leo atravesando en el cielo desde Cáncer a Géminis. Esta luz fantasmal se produce por la reflexión de finas partículas de polvo del SS, cuando este se alinea con el plano central de la eclíptica.
Para poder observar la luz es necesario observar desde un sitio oscuro antes de que comience el crepúsculo astronómico (entre 4:30 a 5:30 am)
Este año habrá una ventana favorable sin Luna presente, entre el 21-29 de septiembre.
Cometas
No hay ningún cometa visible más brillante de mg. 10 durante el mes
A continuación, se reflejan cuatro mapas, dos para la primera parte de la noche (orientaciones norte y sur) y otros dos para el cielo de madrugada (id orientaciones) obtenidos del programa «Cybersky 5.0.3» y calculados para el día 15 del mes.
Mapa del cielo visible desde Madrid / España, (Latitud 40º N)
15 de Septiembre de 2025. 22:30 horas. Orientación Norte. 120º FOV (field of view)
Mapa del cielo visible desde Madrid / España, (Latitud 40º N)
15 de Septiembre de 2025. 22:30 horas. Orientación Sur. 120º FOV (field of view)
Mapa del cielo visible desde Madrid / España, (Latitud 40º N)
15 de Septiembre de 2025. 02:30 horas. Orientación Norte. 120º FOV (field of view)
Mapa del cielo visible desde Madrid / España, (Latitud 40º N)
15 de Septiembre de 2025. 02:30 horas. Orientación Sur. 120º FOV (field of view)