Sin comentarios aún

MAPAS CELESTES – NOVIEMBRE 2025

Facebookmail

MAPAS Y EFEMÉRIDES CELESTES

NOVIEMBRE  2025

 

Planetas y Luna

 

La Luna estará en fase de Luna Llena el 5 de noviembre, en Aries; Cuarto Menguante el 12 de noviembre en Leo; Luna Nueva el 20 de noviembre en Libra y Cuarto Creciente el 28 de noviembre en Acuario.

Estará en perigeo (mínima distancia a la Tierra) el 5 de noviembre a las 22:29 UT, en Aries, teniendo un diámetro de 34º 15”, situándose a 356.883 km.

Estará en su apogeo (máxima distancia a la Tierra) el 26 de noviembre, a las 02:48 TU, en Libra, situándose a una distancia de 406.693 Km., con un diámetro de 30´ 04”.

 

Mercurio, a muy baja altura la primera semana del mes en el cielo del pre-atardecer; para finales de mes vuelve, también a baja altura, al cielo del pre-amanecer.

 

Venus se observa a muy baja altura en el cielo del pre-amanecer, con mg. -3,9 se encuentra en Virgo y Libra. Va perdiendo altura durante el mes.

 

Marte es prácticamente invisible dado su baja altura y brillo, en el cielo de la puesta de Sol.

 

Júpiter, sigue aumentando en brillo y horas de visibilidad; brilla con mg. -2,5 en la zona oriental de Géminis, a 6,5º al sur de Pollux; durante la segunda semana del mes empieza con movimiento retrógrado. A finales de mes sale 1 hora antes del anochecer. Con un disco de 49”, son visibles como siempre su sistema de bandas ecuatoriales y su Gran Mancha Roja si está en tránsito. Su sistema de satélites sigue con su “baile” eterno de cambio de posición, sobre todo los galileanos con períodos entre 1,8 a 17 días. Puede consultarse cualquier planetario de ordenador como el Sky Safari 7 Pro, par comprobar este continuo “baile” (por ejemplo en la madrugada del 3-4 y 20 de noviembre es visible la sombra de Callisto en las nubes gaseosas del sur del disco joviano)

 

Saturno es visible también durante casi toda la noche. Se encuentra en Acuario con mg. 1,0. Durante la primera quincena del mes se pone 1 hora después de medianoche; hacia finales de mes se pone una hora antes de medianoche.  Los anillos están inclinados 0,4º ; y un diámetro de 42”.  Pueden ser visibles varios satélites, Titán, con mg. 8,  y con mg. 10, Tethys, Dione y Rhea y  Iapetus, mg. 11.

Puede consultarse cualquier planetario de ordenador como el Sky Safari 7 Pro, para comprobar este continuo “baile” en la posición de estos satélites.

 

Urano alcanza su oposición el 21 de noviembre, siendo visible durante toda la noche. Se sitúa a       4,3º al suroeste de M 45 (Pléyades). Con mg. 5,7, es visible su tenue disco verde-azulado de 4” de diámetro. Urano el día de su oposición se sitúa a 2.769 Mkms de nuestro planeta (2h 33m en tiempo luz)

 

Neptuno sigue siendo visible en muy buenas condiciones durante este mes. Con mg. 7,7 forma un pequeño triángulo con un par de estrellas de mg. 6,  27 Piscium. Se sitúa 4º al NE de Saturno

 

Cielo Profundo

 

Los meses del final del otoño-principios del invierno son la mejor época de visibilidad del año de la galaxia más famosa del cielo, la famosa espiral M 31, la gran galaxia de Andrómeda. Con un ocular de pocos aumentos es claramente visible, tanto la estructura de la galaxia (brazos, núcleo, etc.) como la presencia de dos galaxias satélites vecinas, M 32 y 110, ambas elípticas. Hacia medianoche se encuentra en el cenit, estando en su mayor altura del año. Merece la pena estar unos cuantos minutos observando todos los detalles visibles de la galaxia, lógicamente en una noche sin Luna y lejos de la polución lumínica de las grandes ciudades.

 

Se debe recordar que viendo la estructura y morfología de M 31, nos podremos hacer una idea muy aproximada de cómo se puede observar la Vía Láctea desde el exterior de la misma, ya que aparentemente la principal diferencia entre las dos galaxias es el hecho de que se estima que M 31 contenga el doble de masa de la propia Vía Láctea.

 

 

M 31 – Gran Galaxia de Andrómeda, con sus dos satélites, M 32 y M 110  @NOAO

 En esta época es visible el cúmulo de galaxias del Escultor, con galaxias tan notables como la famosa “Moneda Plateada”, la galaxia espiral NGC 253. También por la zona podemos observar otras galaxias como NGC 55, 247 y el globular NGC 288

NGC 253, galaxia de la “Moneda Plateada” @ NOAO

 

 

Eclipses de Sol y Luna

Durante el mes no hay eclipses visibles, ni de Sol ni de Luna.

 

Lluvias de estrellas

Durante este mes se alcanza el máximo de las Leónidas. El máximo está previsto en torno a la madrugada del 17 de noviembre. (aunque se actividad podrá ser visible entre el 6 al 30 de noviembre). Este año, durante el máximo se espera unas 15 fugaces por hora. Este año la Luna casi nueva no molestará casi nada en la observación del máximo de la lluvia.

Esta lluvia es producida por los desechos del cometa periódico C/55P/Tempel-Tuttle, que visitó al Sol, en su último perihelio, en 1998.

 

Cometas

Este mes hay visible un cometa con brillo moderado, el cometa C/2025 A6 (Lemmon). Sigue transitando por las constelaciones de Serpens y Ofiuco

Irá  perdiendo brillo durante el mes, teniendo entre mg. 4-6,5

 

 

 

A continuación, se reflejan cuatro mapas, dos para la primera parte de la noche (orientaciones nortey sur) y otros dos para el cielo de madrugada (id orientaciones) obtenidos del programa «Cybersky 5.0.3» y calculados para el día 15 del mes.

 

Mapa del cielo visible desde Madrid / España, (Latitud 40º N)

15 de noviembre de 2025. 21:30 horas. Orientación Norte. 120º FOV (field of view)

 

 

Mapa del cielo visible desde Madrid / España, (Latitud 40º N)

15 de noviembre de 2025. 21:30 horas. Orientación Sur. 120º FOV (field of view)

 

 

Mapa del cielo visible desde Madrid / España, (Latitud 40º N)

15 de noviembre de 2025. 02:30 horas. Orientación Norte. 120º FOV (field of view)

 

 

 

Mapa del cielo visible desde Madrid / España, (Latitud 40º N)

15 de noviembre de 2025. 02:30 horas. Orientación Sur. 120º FOV (field of view)