Sin comentarios aún

MAPAS CELESTES – DICIEMBRE 2025

Facebookmail

MAPAS Y EFEMÉRIDES CELESTES

DICIEMBRE  2025

 

Planetas y Luna

 

La Luna estará en fase de Luna Llena el jueves 4 de diciembre en Tauro,  Cuarto Menguante el jueves 11 de diciembre en Leo, Luna Nueva el sábado 20 de diciembre en Sagitario y Cuarto Creciente el sábado 27 de diciembre en Piscis.

En la medianoche del 4 al 5 de diciembre puede contemplarse la Luna Llena de mayor tamaño y brillo de todo el año, ya que su fase de Llena se produce 12 horas mas tarde de pasar por su perigeo y estar situado a excelente altura en el cielo, en Tauro

 

Estará en perigeo (mínima  distancia  a  la  Tierra)  el  jueves 4 de diciembre  a  las  11:06  UT, en Tauro, teniendo un diámetro de 34´, situándose a 356.962 km.

Estará en su apogeo (máxima distancia a la Tierra) el martes 17 de diciembre, a las 06:09 TU, en Libra, situándose a una distancia de 404.324 Km, con un diámetro de 29´ 30”.

 

Mercurio, alcanza su mejor posición del año en el cielo del amanecer; entre los días 4 al 8, asoma varios minutos antes de que comience a clarear, alcanzando unos 12º de altura, media hora antes de que salga el Sol, con mg. -0,4. Alcanza su máxima elongación oeste el 7 de diciembre

Venus es visible cada vez en peores condiciones, ya que se acerca a su conjunción solar de primeros de enero.

Marte es también visible cada vez en peores condiciones, dado que como Venus pasa por su conjunción solar a mediados de enero

Júpiter resplandece cada vez más, dada la cercanía de su oposición del 10 de enero. Con  mg. -2,6 se sitúa en Géminis, moviéndose de forma retrógrada

Su disco crece de 46” a  48” durante el mes y como siempre es espectacular seguir el cambio de posición, eclipses, ocultaciones y tránsitos de los cuatro satélites galileanos, con períodos entre 2 a 17 días (consultar para los eventos cualquier planetario de ordenador como Sky Safari Pro, Stellarium, etc.). También consultar las efemérides para saber si es visible y en tránsito la Gran Mancha Roja joviana

Saturno es visible en la primera parte de la noche, con mg. 1,1, en la parte oriental de Acuario.  El disco planetario tiene 17” de diámetro, 38” sus anillos, estando inclinados entre 0,4 a 1º, con respecto a nuestra visión

Urano es observable durante todo el mes en excelentes condiciones. Con mg. 5,7 durante el mes, se sitúa cerca de las estrellas 13 y 14 Tauri. Con telescopio será claramente visible su pequeño disco de 4,0” de color verde‐azulado. Se sitúa durante el mes a 2.797 millones de km

Neptuno sigue siendo visible en muy buenas condiciones durante este mes. Con mg. 7,8 se sitúa entre las estrellas de Piscis. Presenta un pequeño disco azulado de 2”.  Se sitúa este mes a 4.480 millones de km

El destronado Plutón se encuentra en la zona norte de Sagitario. Presentará mg. 14, que con un telescopio de 20  cm  y  en  noche  oscura  será  suficiente  para  ver  el  pequeño  punto  de  luz  que representa la imagen del planeta contra el fondo de estrellas.

 

El 21 de diciembre a las 15:03 TU el Sol pasa por el solsticio de invierno, situado en la constelación de Sagitario, iniciándose el invierno astronómico para el hemisferio norte y el verano para el Sur. La noche del 20 al 21 de diciembre es la más larga del año desde nuestra latitud.

 

 

Cielo Profundo

Los meses de principios del invierno son la mejor época de visibilidad del año de la galaxia más famosa del cielo, la famosa espiral M 31, la gran galaxia de Andrómeda. Con un ocular de pocos aumentos es claramente visible, tanto la estructura de la galaxia (brazos, núcleo, etc.) como la presencia de dos galaxias satélites vecinas, M 32 y 110, ambas elípticas. Hacia medianoche se encuentra en el cenit, estando en su mayor altura del año. Merece la pena estar unos cuantos minutos observando todos los detalles visibles de la galaxia, lógicamente en una noche sin Luna y lejos de la polución lumínica de las grandes ciudades.

Se debe recordar que viendo la estructura y morfología de M 31, nos podremos hacer una idea muy aproximada de cómo se puede observar la Vía Láctea desde el exterior de la misma, ya que aparentemente la principal diferencia entre las dos galaxias es el hecho de que se estima que M 31 contenga el doble de masa de la propia Vía Láctea.

 

 

M 31 – Gran Galaxia de Andrómeda, con sus dos satélites, M 32 y M 110  @NOAO

 

 

En esta época sigue siendo visible el cúmulo de galaxias del Escultor, con galaxias tan notables como la famosa “Moneda Plateada”, la espiral NGC 253. También por la zona podemos observar otras galaxias como NGC 55, 247 y el globular NGC 288

 

 

NGC 253, galaxia de la “Moneda Plateada” @ NOAO

 

 

 

Eclipses de Sol y Luna

Durante el mes no es visible ningún eclipse total tanto de Sol como de Luna.

 

Lluvias de estrellas

Durante este mes se producen dos lluvias de estrellas, las Gemínidas y las Úrsidas

Es de las más intensas del año, visible entre el 4 y el 20 de diciembre, destacando por sus colores y baja velocidad. Este año el máximo está previsto para la noche del 13-14. La Luna varios días después de Cuarto Menguante, molestará algo en su observación dado que sale de madrugada. El radiante se encuentra situado cerca de la estrella Castor, la más brillante de Géminis.

La lluvia se produce por los restos del asteroide Faetón, destacando por sus colores y baja velocidad (35 Kms/sg). Se esperan unas 50 fugaces por hora, pudiendo ser muchas de ellas muy brillantes.

 

La segunda será las Úrsidas, con su radiante próximo a la estrella Kochab, Beta Umi, la Guardiana del Polo. Son visibles entre el 17 y 26 de diciembre, esperándose que alcance el máximo la noche del 21-22 de diciembre. Si la lluvia presenta algo más de actividad de la normal, podrían ser visibles unas 30 fugaces por hora. Este año la Luna no molestará en la observación del evento; como siempre es mejor observar un par de horas antes de que comiencen las primeras luces del orto solar.

 

 

Cometas

Este mes es visible un cometa con brillo moderado, el cometa 24P/Schamausse, que transita en la madrugada por los campos de galaxias de Leo. A finales de mes se sitúa cerca de la galaxia  M 100; su magnitud puede variar en función de su actividad, entre mg. 9 a 12

 

 

 

A continuación, se reflejan cuatro mapas, dos para la primera parte de la noche (orientaciones norte y sur) y otros dos para el cielo de madrugada (id orientaciones) obtenidos del programa «Cybersky 5.0.3» y calculados para el día 15 del mes.

 

Mapa del cielo visible desde Madrid / España, (Latitud 40º N)

15 de diciembre de 2025. 21:30 horas. Orientación Norte. 120º FOV (field of view)

 

 

 

Mapa del cielo visible desde Madrid / España, (Latitud 40º N)

15 de diciembre de 2025. 21:30 horas. Orientación Sur. 120º FOV (field of view)

 

 

 

Mapa del cielo visible desde Madrid / España, (Latitud 40º N)

15 de diciembre de 2025. 02:30 horas. Orientación Norte. 120º FOV (field of view)

 

 

 

 

Mapa del cielo visible desde Madrid / España, (Latitud 40º N)

15 de diciembre de 2025. 02:30 horas. Orientación Sur. 120º FOV (field of view)